|
LA BIPEDACIÓN INICIAL (2/4)

Los elementos siguientes no tienen ninguna pretensión a la exhaustividad.
Para ser completo, haría falta un libro entero ... que pronto será publicado por el Sr François de Sarre.
Paleontología
La Paleontología es una ciencia difícil.
Sólo a partir de unos fragmentos ínfimos ( fósiles descubiertos de un modo fortuito ), los
paleontólogos tienen que reconstituir el gran rompecabezas de la Evolución de la Vida
sobre la Tierra.
Entonces, es muy fácil extraviarse en unas conclusiones sacadas de los solos
elementos conocidos.
Sobre todo en esta disciplina, en donde cada nuevo descubrimiento que no encaja con
el dogma debería inducir al conjunto de los paleontólogos, y no sólo a unos herejes
valientes, a dudar y recurrir a otros campos de la ciencia.
"Ausencia de pruebas no puede ni debe ser considerada como prueba de ausencia"
Los problemas en paleontología son numerosos ( una página futura les será dedicada ) ya
que, por esencia, es una ciencia lagunosa.
He aquí unos ejemplos en relación con la teoría de la Bipedación Inicial :
Tenemos muy pocos elementos fósiles procedentes de biotopos limitados, propicios a su conservación.
Sectores enteros de la fauna y la flora de las grandes eras geológicas pasadas son todavía
desconocidos y lo seguirán siendo.
Ninguna certidumbre ha podido establecerse en cuanto a la cronología
(*) de la aparición
de las diferentes clases de vertebrados que podrían tener su origen en la era primaria.
Los vertebrados más conocidos tienen más de 450 millones de años, entonces es preciso volver
hasta el cambriano, como mínimo, para esperar encontrar sus antecesores y no se encontrará ningún fósil
en las rocas metamórficas del precambriano.
¿ Podemos seguir creyendo en la fábula del pez que sale del agua y se endereza sobre sus
aletas ? ... ¡ para mirar por encima de la hierba !
Un pez encallado se desplazaría en zigzag, en plano horizontal, igual que una serpiente y los zoólogos entienden mal cómo
podrían "salirle patas".
Existen fósiles de peces con doble sistema respiratorio ( aéreo y acuático ) de más de 300 millones
de años, cuyos descendientes son los dipneos australianos ¿ evolución o vuelta hacia atrás ?
 |
El celacanto, "fósil vivo" parece más bien nacido de un batracio, con sus
aletas lobuladas ( miembros atrofiados ), su natación "cuadrupédica " y su pulmón primitivo no funcional. |
-
 |
El animal bípedo más antiguo que sea conocido es un pequeño lagarto de menos
de 30 centímetros de largo, el Eudibamus Cursoris, viejo de 290 millones de años.
Tenía cinco dedos en cada miembro.
Entonces se puede pensar razonablemente que descendía de un antecesor bípedo.
|
-
 |
Los dinosaurios más antiguos ( Eoraptor, Herrerasaurus, etc. )
del triásico, eran ya bípedos y altamente especializados en particular con sus cinco dedos
de los pies y ¡ de "las manos" ! ! |
-
 |
En el mes de abril del 2000, se descubrió un corazón fosilizado de dinosaurio ( descubrimiento
excepcional porque es muy raro encontrar tejidos blandos ), parecido al de los mamíferos o de las aves. |
-
 |
El más antiguo mamífero conocido es Morganucodon ( 220 millones
de años ), ¡ contemporáneo de los dinosaurios !
Este pequeño insectívoro nocturno es ya muy evolucionado. |
-
 |
El primer fósil de gran simio conocido es del Dryopithecus de 20 millones de años. |
-
 |
Entre los Proconsules y consortes ( Rama o Sivapithecus ) se ha descubierto
el Oreopitecus, el mono de los pantanos, bípedo de brazos largos, de 12 millones
de años de edad. |
-
 |
¿ Dónde y cómo situar el Gigantopithecus ? gran primate de 2 a 3 metros
de altura y unos 250 kgs de peso.
Sólo conocemos de él unos dientes y fragmentos de mandíbula fechados entre 8 millones
de años y 500 000 años.
El famoso zoólogo Bernard Heuvelmans lo había considerado como el antecesor
de Sasquatch ( Bigfoot ) y de Yeti.
|
-
 |
En el año 1974, el antropólogo mundialmente conocido y reconocido, Yves Coppens ( Autor
de la "East Side Story") descubría los 52 huesos fosilizados de la célebre Lucy.
Con sus 3 millones de años de antiguedad, durante mucho tiempo, fue considerada como la decana de la humanidad.
|
En 1986, Donald Johanson descubrió en África oriental, los restos fosilizados
de una australopíteca vieja de 1,8 millones de años, cuyo húmero mide 27 milímetros más que
el de Lucy, que tiene 1,2 millones de años...
¡ Brazos que se alargan !
Esto nos llevaría más bien a pensar en una evolución hacia ...
¡ el mono, en vez del Hombre !
En 1992, el equipo del profesor Tim White descubrió en Etiopía,
el Ardipithecus Ramidus, viejo de 4,4 millones de años.
-
 |
En Chad, en el año 1995, Michel Brunet y su colega de Harvard, David Pilbeam
descubrieron a Abel, que es 500 000 años más antiguo
que Lucy y más evolucionado que ella...
¿ Quid de la East Side Story ?
|
-

 |
En diciembre del 2000, Brigitte Senut, Martin Pickford y su equipo descubrieron
el " Millennium Ancestor", bautizado
Orrorin Tegenensis, viejo de 6 millones de años y más "bípedo" que Lucy...
|
-
 |
" En marzo del 2001, Meave Leakey y su equipo descubrieron
el Kenyanthropus Platyops, "
el hombre de la cara aplastada",
de 3,5 millones de años, que formaría parte de una nueva especie y un nuevo tipo.
|
Todos estos elementos, lejos de encajar con el esquema clásico de la evolución, demuestran más bien
que se trata de un fenómeno de " deshominización ".

Por eso, los paleoantropólogos tienen dificultades para establecer una línea evolutiva, tanto más cuanto
que muchas especies de homínidos han coexistido ( pitecántropos, australopitecos
y homo habilis, luego,
más tarde, los neanderthalensis y los homo sapiens ).
A finales del año 1999, la paleontóloga Yvette Deloison hizo sensación al publicar un
artículo titulado : "L'homme ne descend pas d'un primate arboricole ! Une évidence méconnue."
( ¡ El Hombre no desciende de un primate arborícolo ! Una evidencia desconocida. )
""El antecesor de los australopitecos, de los grandes simios y del Hombre es un primate bípedo
de unos ¡ 25 millones de años de antiguedad !""
Desde los últimos años, la idea de una bipedación antigua progresa.
La paleontología establece sus límites según los descubrimientos realizados, siempre aventurados.
Para aprender más, es preciso entonces recurrir a otras disciplinas de la ciencia ...
La Embriología
La anatomía comparada...
Vuelta a la página de la Bipedación Inicial
Igual que el dogma actual, la teoría de la Bipedación Inicial contiene lagunas,
pero ¿ no merece una atención particular ?
Fuentes :
-
C.E.R.B.I.
- "La Théorie de la Bipédie Initiale" ( La teoría de la Bipedación Inicial )
por François de Sarre, Le Troisième Millénaire, ( El Tercer Milenario ), N° 12, 13, 14, 15, 16, 17.
- "L'Homme a-t-il été le contemporain des dinosaures ?",
( ¿ Ha sido el hombre el contemporáneo de los dinosaurios ? ) por François
de Sarre, Tau Ceti N° 49.
- Véase también Bibliografía.
Mil gracias al Sr François de Sarre por sus correcciones y consejos.
Para saber más sobre esta teoría hereje, les citamos en el sitio Web del
Centre d'Etudes et de Recherches sur la Bipédie
Initiale, ( Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Bipedación Inicial )
del Sr François de Sarre.
Nuevo artículo en francés del Sr François de Sarre sobre la teoría de la
Bipédie Initiale ( Bipedación Inicial ).
Pueden también entrar en contacto directamente con el Sr François de Sarre con un Clic
AQUÍ.
La evolución
Abel
La Bipedación Inicial
Los fósiles de homínidos imposibles
Las huellas de homínidos imposibles
Los objetos fósiles imposibles
Los Burdigalienos del Cerro de Brigoule
La extinción de los Dinosaurios
Los Dinosaurios imposibles
La escala de los tiempos geológicos
Arriba

Los Descubrimientos imposibles
Sumario
Las "news"
Los Herejes
Arqueología
Paleontología
Ciencias de la Vida
Fenómenos parasicológicos
OVNI
Ciencias de la Tierra
Astronomía
Ciencias Físicas
Matemáticas
Mitos y Leyendas
Criptozoología
Sindonología
Notas :
En 1948, Pierre Lecomte du Nouy fue puesto en el Índice, después
de sus trabajos sobre la cicatrización, por haberse atrevido a proponer que los anfibios se habían formado antes
que los peces.
Arriba
Copyright Les Découvertes Impossibles © 2000-2007 All rights reserved Marc ANGEE,
http://www.ldi5.com
email : marcogee@wanadoo.fr
|
|